El 25 de abril de 2024, se llevó a cabo la presentación en España de la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública en una conferencia organizada por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). La actividad sirvió para reflexionar sobre el contenido del primer documento oficial que establece los estándares para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector público iberoamericano. Durante la sesión, se contó con la participación del Dr. Conrado Ramos, Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD); Consuelo Sánchez Naranjo, directora del INAP; Clara Mapelli Marchena, Secretaria de Estado de Función Pública; Manuel González Bedia, Director General del Comisionado para la Nueva Economía de la Lengua; y el profesor J. Ignacio Criado, director del Lab Innovación, Tecnología y Gestión Pública (ITGesPub) y responsable de la elaboración de la Carta.
En primer lugar, Consuelo Sánchez Naranjo, directora del INAP, recordó la importancia de que las administraciones públicas utilicen la IA y su “gran potencia transformadora”. Sin embargo, enfatizó la necesidad de tener en cuenta los sesgos del aprendizaje colectivo (es decir, de los datos que se han generado a lo largo de la historia y que sirven para entrenar los sistemas de IA), y la importancia de respetar los valores y principios éticos que se promueven en la función pública. Así, la Carta fue presentada como el medio para impulsar “la magia del aprendizaje colectivo” de manera cautelosa.
Por su parte, Conrado Ramos, Secretario General del CLAD, destacó que «esta Carta es un orgullo para Latinoamérica«, y enfatizó la importancia de “saltar hacia la Inteligencia Artificial” para estar listos en el momento en que su uso se vuelva indispensable. De esta manera, sitúa a América Latina en este camino, guiada por la senda ya parcialmente trazada por España.
Posteriormente, J. Ignacio Criado, responsable de la elaboración de la Carta, asesor del CLAD, director de ITGesPub y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, presentó los elementos esenciales del documento, abordando tanto sus aspectos internos como su proceso de elaboración y sus implicaciones futuras. Destacó que la Carta promueve “un marco compartido de desarrollo de la IA desde y en las administraciones públicas en el ámbito iberoamericano”, por lo que se convierte en un instrumento que permite dar voz a Iberoamérica en la conversación global sobre este tema. Identificó la importancia de equilibrar la utilización de la IA para garantizar los derechos humanos, respetar el desarrollo humano, social y democrático con su misión de promoción del desarrollo económico, la innovación y la tecnología. También señaló que la Carta sirve como una hoja de ruta para la implementación de la IA en las administraciones públicas, ayudando a los países a establecer estrategias de desarrollo de estas tecnologías disruptivas, sin olvidar que se debe impulsar una IA sostenible y centrada en la emancipación de las personas.
Seguidamente, Manuel González Bedia, Director General Oficina del Comisionado para la Nueva Economía de la Lengua (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital), presentó las líneas prioritarias del nuevo equipo ministerial en competencias de transformación digital. Identificó la posición del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital frente a la IA, situándose a medio camino entre dos tendencias que consideró perjudiciales: la visión apocalíptica y la visión del aceleracionismo efectivo. Es decir, son conscientes de las oportunidades que ofrece la IA y al mismo tiempo de sus desafíos. Además, mencionó los principios centrales de su gobierno para los próximos dos años, establecidos en la estrategia actualizada con cinco pilares, que incluyen la adopción de la idea de soberanía tecnológica, la inversión inmediata y la implementación de un programa público que aborde estos temas de manera integrada, así como la creación de infraestructuras, entre otros aspectos. Insistió en la importancia de crear un modelo iberoamericano de IA basado en los idiomas de la región, con el objetivo de que sea completamente abierto.
Finalmente, Clara Mapelli Marchena, Secretaria de Estado de Función Pública, recalcó la necesidad de aprovechar todo el potencial de la IA. Señaló que el documento Consenso por una administración abierta, actualmente en consulta pública, incluye la inversión en las capacidades del sector público como uno de sus 4 ejes de actuación, con proyectos específicamente dedicados a la IA.
En conclusión, esta presentación ofreció una visión optimista sobre el uso de la IA en el contexto específico de las administraciones públicas, sin olvidar los desafíos y peligros del uso incorrecto de estos sistemas. Gracias al surgimiento de instrumentos, como la Carta Iberoamericana, se pueden abordar estos retos de una forma sostenible y estratégica.