Gobernanza de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica. Definiendo el papel de gobiernos y administraciones públicas 

Durante los últimos tiempos se ha puesto el acento en la presencia de una nueva élite tecnológica en Silicon Valley y su influencia en las instituciones públicas. Además, cada vez es más patente que la adopción, regulación y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) se encuentra presente en las conversaciones y agendas de diferentes organizaciones y foros internacionales, así como de gobiernos y administraciones públicas de todo el mundo. Sin embargo, la carrera por el liderazgo de la IA parece abiertamente desnivelada, con determinadas regiones del mundo sin perspectivas claras sobre cómo posicionarse en este proceso, sobre todo, para no dejarse arrastrar por las corrientes dominantes procedentes de otros contextos regionales. Específicamente, aquí pretendemos ofrecer una aproximación a la situación de la gobernanza de la IA en América Latina, así como el papel de sus gobiernos y administraciones públicas en ese proceso, a partir de las ideas expresadas en un reciente artículo publicado en la revista Reforma y Democracia.

Leer más

La regulación de la Inteligencia Artificial en el mundo:¿hacia dónde vamos?

Aunque ya no podamos asegurar que la conquista del Espacio sea una de las claves de la competición entre las grandes potencias mundiales hoy en día, sí que podemos afirmar que el progreso tecnológico no ha abandonado su papel protagonista como vehículo de dicha competición. En vista de sus comprobados beneficios, el uso y regulación de la inteligencia artificial (IA), acompañada del uso de otras tecnologías como el big data u otros mecanismos basados en machine learning, se sitúa como punta de lanza de la competición tecnológica, esto es, nuestra “Nueva Frontera”.

Leer más

El uso de la Inteligencia Artificial en la educación superior: desafíos y propuestas

El próximo 8 de Julio (12:00 h Ciudad de México / 20:00 h en horario peninsular español) participaré como ponente en una conferencia promovida por la Universidad Autónoma del Estado de México, bajo el título “Inteligencia Artificial en la docencia: oportunidades y desafíos en la educación universitaria”. Ante el auge de herramientas como ChatGPT, el objetivo de la conferencia es discutir las transformaciones que la Inteligencia Artificial (IA) supone para la educación superior, particularmente, en el entorno universitario. En esta entrada, y a modo de avance sobre la discusión que trataré durante la conferencia, me gustaría reflexionar sobre algunos aspectos que considero claves en la conversación sobre el impacto de la IA en la educación superior. Por un lado, me centro en revisar la visión que la literatura académica tiene sobre los principales discursos del impacto de la IA en la educación superior. Por otro lado, expongo cuatro problemas sobre los que, en mi opinión, es fundamental reflexionar a la hora de enfrentar las ideas que plantean estos discursos.

Leer más