Criado, J. I., y Villodre, J. (2022). Revisiting social media institutionalization in government. An empirical analysis of barriers. Government information quarterly, 39(2), 101643.
Criado, J. I., y de Zarate-Alcarazo, L. O. (2022). Technological frames, CIOs, and Artificial Intelligence in public administration: A socio-cognitive exploratory study in Spanish local governments. Government Information Quarterly, 39(3), 101688.
González Medina, M. y Navarro, C. (2022). Capacidad institucional y contratación pública. Experiencias de aprendizaje organizativo informal en la administración local. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (29), 88-102.
Ruvalcaba-Gomez, E. A., Criado, J. I., y Sandoval-Almazan, R. (2022). Contrasting
the Perception of Open Government among Public Officials: A Factor Analysis of
Mexico and Spain. International Journal of Public Administration, 1-14.
Criado, J. I., y Guevara-Gómez, A. (2021). Public sector, open innovation, and collaborative governance in lockdown times. A research of Spanish cases during the COVID-19 crisis. Transforming Government: People, Process and Policy, 15(4), 612–626.
Criado, J. I. y Villodre, J. (2021). Delivering public services through social media in European local governments. An interpretative framework using semantic algorithms. Local Government Studies, 47(2), 253-275.
García Peña, C., González Medina, M. y Díaz Sarachaga, J. M. (2021). Assessment of the Governance Dimension in the Frame of the 2030 Agenda: Evidence from 100 Spanish Cities. Sustainability, 13, 5519.
Guevara-Gómez, A., de Zárate-Alcarazo, L. O., y Criado, J. I. (2021). Feminist perspectives to artificial intelligence: Comparing the policy frames of the European Union and Spain. Information Polity, 26(2), 173-192.
Parrado, S., y Reynaers, A. M. (2021). La gestión de los valores públicos en asociaciones público-privadas concesionales. Gestión y política pública, 30(1), 163-196.
Villodre, J. y Criado, J. I. (2021). Colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía en Twitter durante la crisis del Covid-19 en España. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, 26, 81-91.
Villodre, J., Reynaers, A. M. y Criado, J. I. (2021). Transparencia externa y redes sociales. Los roles diferenciales de ministerios y organismos públicos estatales en Twitter. Revista de Estudios Políticos, 192, 191-220.
Criado, J. I., Guevara-Gómez, A. y Villodre, J. (2020). Using Collaborative Technologies and Social Media to Engage Citizens and Governments during the COVID-19 Crisis. The Case of Spain. Digital Government: Research and Practice, 1(4).
Criado, J. Ignacio, Dias, Thiago, Sano, Hironobu, Silván, Aitor, and Isidro, Antonio. (2020). ‘Public Innovation and Living Labs in Action: A Comparative Analysis in post-New Public Management Contexts’. International Journal of Public Administration.
Güemes, C; Resina, J. (2020) “La escucha como estrategia para cultivar confianza: la experiencia de Madrid”, Pedagogia i Treball Social, Vol 9 N1.
Paanakker, H. & A. Reynaers (2020). “Value Contextuality in Public Service Delivery: An analysis of street level craftsmanship and public—private partnerships” Public Integrity.
Rama, J.; Reynaers, A-M.; Navarro, C. y González Medina, M. (2020): “Los servicios públicos locales: calidad, externalización y control», Anuario de Derecho Municipal, 13, pp. 231-253 ISSN: 1888-7392
Rodríguez-Pinzón, E. M. y Rodrigues, T. (2020). «Mano Dura» y Democracia en América Latina: Seguridad Pública, Violencia y Estado de Derecho. América Latina Hoy.
Ruvalcaba, Edgar A., Criado, J. Ignacio, & Gil-García, J. Ramon (2020). ‘Analyzing Open Government Policy Adoption through the Multiple Streams Framework: The Roles of Policy Entrepreneurs in the Case of Madrid’. Public Policy and Administration.
Valle-Cruz, D., Criado, J. Ignacio, Sandoval-Almazán, Rodrigo & Ruvalcaba, Edgar A. (2020) ‘Assessing the Public Policy-Cycle Model in the Age of Artificial Intelligence. From Theory to Implementation’. Government Information Quarterly.
Villodre, J. y Criado, J. I. (2020). User roles for emergency management in social media: Understanding actors’ behavior during the 2018 Majorca Island flash floods. Government Information Quarterly, 37 (4).
Villodre, J. (2020). Redes sociales (en las administraciones públicas). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 19, 375-390.
Criado, J. Ignacio, & Gil-García, J. Ramon. (2019) ‘Creating Public Value through Smart Technologies. From Digital Services to Artificial Intelligence and Beyond’. International Journal of Public Sector Management. 32(5), 438-450.
Casado, V.; Huete, M.A.; Merinero, R. y M. González (2018): “El proceso de desarrollo de la capacidad institucional de la administración municipal en el marco de la Iniciativa Urbana (2007-2013)”, Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 20.
Criado, J. I. y Villodre, J. (2018). Comunicando datos masivos del sector público local en redes sociales. Análisis de sentimiento en Twitter. Profesional de la Información, 27(3), 614-623.
Criado, J. I. y Villodre, J. (2018). Public employees in social media communities: Exploring factors for internal collaboration using social network analysis. First Monday, 23 (4).
Criado, J. I., Pastor, V. y Villodre, J. (2018). Internet y discapacidad. Un análisis de las oportunidades y de los desafíos de las redes sociales digitales en el ámbito de la discapacidad. Tecnología, Ciencia y Educación, 11 (septiembre-diciembre), 99-117.
Criado, J. Ignacio, & Ruvalcaba, Edgar A. (2018). “Perception of City Managers about Open Government Policies: Concepts, Development, and Implementation in the Local Level of Government in Spain”. International Journal of Electronic Government Research, 14(1), 1-22.
Güemes, C. (2018) “¿Qué ves…qué ves cuando me ves?” Confianza Institucional y Gobierno Abierto. Revista Española de Transparencia #RET Nº 6. Primer Semestre.
Güemes, C. (2018) Confianza en la Administración Pública, Revista Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad Nº 15 (Octubre 2018 – Marzo 2019)
Güemes, C. (2018) La corrupción y la (des) confianza como normas sociales. Cambio de enfoque, nuevas perspectivas. Revista Internacional de Transparencia e Integridad (R.I.T.I.) nº 6 Enero-Abril 2018
Parrado, S. & A. Reynaers. (2018) “Agents Never Became Stewards: Explaining the Lack of Innovation in Public––Private Partnerships”. International Review of Administrative Sciences.
Rodríguez-Pinzón, E. M. (2018). Sustitución de cultivos ilícitos y cultura de la legalidad en Colombia. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 14.
Criado, J. Ignacio, Rojas, Francisco, & Gil-García, J. Ramon. (2017). «Enacting Social Media Success in Local Public Administration. An Empirical Analysis of Organizational, Institutional, and Contextual Factors». International Journal of Public Sector Management. 30(1):31-47.
Criado, J. Ignacio. (2016). “Public Administration in the Age of the Open Government. Smart Governance for a Paradigm Shift in Public Management”. (In Spanish) “Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza Inteligente para un Cambio de Paradigma en la Gestión Pública”. Revista de Estudios Políticos, 173, 245-275.
Güemes C. (2016) “Confianza”, Revista Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad. Nº10, marzo – agosto 2016, pp. 132-142, ISSN 2253-6655.
Reynaers, A. (2016) “El futuro de la gestión pública en Europa”, Cuadernos de Pensamiento Político, 50(April). ISSN: 1696-8441.
Reynaers, A. & H. Paanakker. (2016) “To privatize or not? Addressing Public Values in a semi-privatized Prison System”, International Journal of Public Administration, 39(1) 6-14.
Reynaers, A. & S. Parrado. (2016) “Responsive Regulation in Public-Private Partnerships: between Deterrence and Persuasion” Regulation and Governance.
Wences, I; Güemes, C. (2016) “Democracia republicana y confianza en América latina: la esperanza que no llega, que no alcanza”. Andamios, Revista de Investigación social, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.Vol 13, Nº 30, enero-abril de 2016.
Güemes, C. Hernández-Bonivento, J (2015) “Confianza, instituciones informales y políticas públicas, una compleja relación pendular”. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas-GAPP.Nº 12 2015
Herranz, C. (2015). Género, inmigración y discriminación múltiple: Un enfoque interseccional de las políticas públicas españolas. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid (32), 239-247.
Reynaers, A. (2015) “Public Water in Private Hands: A case study on the safeguarding of public values in the first DBFMO in the Dutch water sector”, International Journal of Water Governance, 2(2015) 1-16.
Reynaers, A. (2015) “Public Service Values”, Local Government Studies, 41(4) 648-650.
Reynaers, A. & S. Grimmelikhuijsen. (2015) “Explaining transparency in Public-Private Partnerships. Not so bad after all?” Public Administration, 93 (3), 609-626.
Reynaers, A. (2014) “Public Values in Public Private-Partnerships’, Public Administration Review, 74(1) 41-50.
Reynaers, A. & G. de Graaf. (2014). “Public Values in Public-Private Partnerships”, International Journal of Public Administration, 37(2) 120-128.
Criado, J. Ignacio & Gil-García, J. Ramon. (2013). «Electronic Government, Public Policy and Management» (in Spanish) «Gobierno Electrónico, Gestión y Políticas Públicas». Gestión y Política Pública, 3-48. ISSN-e: 1405-1079.
Criado, J. Ignacio, Sandoval-Almazán, Rodrigo & Gil-García, Ramón. (2013) «Government Innovation in Government using Social Media». Government Information Quarterly. 30(4):319-326.
González Medina, M. (2013): “Procesos metropolitanos y planificación estratégica en Europa: un enfoque de gobernanza territorial”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 177, 487-499.
González Medina, M.; Bouzas Lorenzo, R.; X. Mahou Lago (2013): “El impacto de la producción normativa en el desarrollo y la capacidad de servicio de la e-salud en España”, Revista de Estudios Políticos, 162, 199-222 ISSN 0048-7696
Reynaers, A. (2013) “Consenso y esfuerzo colectivo como fundamentos de la cultura política holandesa”, Panorama Social, 17, 63-68.
Criado, J. Ignacio & Roberto García Alonso. (2012). Democracy 2.0? An analysis of the deliberative potential of the political blogosphere. (in Spanish). ¿Democracia 2.0? Un Análisis del Potencial Deliberativo de la Blogosfera Pública. Revista de Estudios Políticos 155: 71-99.
Criado, J. Ignacio. (2012). ‘Interoperability of Electronic Government for Building Intergovernmental Integration in the European Union’. Social Science Computer Review 30(1): 37-60.
González Medina, M.; Fentanes Fortes, R., Murillo Gorozarri, B.; C. Voces López (2012): “Calidad y nuevas tecnologías como ejes del proceso de modernización de la Administración pública: el enfoque integrado de la Escuela Gallega de Administración Pública”, Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 7, 91-124.
Criado, J. Ignacio, M. Gascó y C. Jiménez. (2011). ‘Technological e-Government Interoperability. An Analysis of IberoAmerican Coutries’. IEEE Latin America Transactions 9(7): 1112-1117.
Criado, J. Ignacio, M. Gascó y C. Jiménez. (2011). ‘Interoperabilidad de Gobierno electrónico en Iberoamérica. Estudio Comparativo y Recomendaciones de Futuro’. Reforma y Democracia 50:77-104.
Graaf, de G., D. Van Doeveren, A. Reynaers & Z. van der Wal. (2011) “Goed Bestuur als management van spanningen tussen verschillende publieke waarden”, Themanummer Bestuurskunde (2) 5-11.
Criado, J. Ignacio & Guadalupe Martínez. (2010). ‘Political Blogs for Local Election Campaigning in Spain’. International Journal of Electronic Governance 3(4): 395-413.
Murillo Gorozarri, B.; González Medina, M.; R. Fentanes Fortes (2010): “Imagen y confianza en los funcionarios: valoraciones de los ciudadanos gallegos”, Administración & Cidadanía, 5(2), 27-45.
Criado, J. Ignacio. (2009). ‘Europeanization of eGovernment Policy. Institutional Mechanisms and Implications for Public Sector Innovation’. Information Polity 14(4): 315-330.
González Medina, M. y S. De Gregorio Hurtado (2022): “Analysis of the Spanish Urban Agenda from a Policy Transfer Perspective. Advancing to More Resilient Post-COVID Urban Areas”, en: Gelli, F. y M. Basso (eds.): Identifying Models of National Urban Agendas. A View to the Global Transition, Palgrave MacMillan.
Alonso Ibáñez, M. R. (dir.), González Medina, M. y De Gregorio Hurtado, S. (coord.) (2021): Políticas urbanas y localización de los ODS: Teoría y Práctica, Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
Reynaers, A., Navarro, C., González Medina, M. y J. Rama (2021): La externalización de servicios públicos a nivel local. Experiencias, competencias y desafíos de la gestión de los contratos. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Alonso Ibáñez, M.R. (dir.), De Gregorio Hurtado, S. y González Medina, M. (coord.) (2020). Las Agendas urbanas y el gobierno de las ciudades: Transformaciones, desafíos e instrumentos. Madrid: Editorial Reus.
González Medina, M. (2020): “La evaluación de los ODS en las universidades: Herramienta de seguimiento para grupos de investigación”. En Gázquez Linares, J.J.; Molero Jurado, M.M; Martos Martínez, A.; Barragán Martín, A.B.; Simón Márquez, M.M.; Sisto, M.; Del Pino Salvador, R.M.; Tortosa Martínez, B.M. (comp.). Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas, y Jurídicas. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Madrid: Editorial Dykinson, pp. 1019-1032.
Criado J. I., Dias T.F., Sano H. (2020) i-Labs and Public Administration: Public Innovation and the Future of Public Sector. In: Farazmand A. (ed.) Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance. Springer.
Güemes, C; Resina, J. (2020) “Procesos colaborativos, creando confianza en y desde la administración pública”. En Bernabé Aldeguer y Gema Pastor (ed) Democracia, Gobierno y Administración Pública Contemporánea Editorial Tecnos.
Rama, J. & A. Reynaers & C. Navarro & M. González. (2020) “Los servicios públicos locales: calidad, externalización y control.” Anuario de Derecho Municipal 2019, ed. P. Velasco. Instituto de Derecho Local, Universidad Autónoma de Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 231-253.
Rodríguez-Pinzón, E. (2020). «La teoría de la Desecuritización posibilidades y desafíos» En Verdes-Montenegro; y Sanahuja (2020). 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva.
Navarro, C. y M. González Medina (2019): “Evolución de las capacidades de los gobiernos locales en España: 1990-2015”; en Grin, E.J; Completa, E.; Carrera Hernández, A.P. y F.l. Abrucio (eds.) (2019): Capacidades estatales en gobiernos locales iberoamericanos – actualidad, brechas y perspectivas, São Paulo: FGV Editora, pp. 197-225 ISBN 978-85-225-2192-0
Paanakker, H. & A. Reynaers (2019). “Good Governance in public service delivery: Explaining value contextuality in street level craftsmanship and public—private partnerships”. In De Graaf, G. (ed.) It is all about integrity, stupid. ISBN 978-94-6236-951-1 Eleven International Publishing. 135-144.
Güemes, C; Resina, J.(2018) “Participación ciudadana y confianza, un ejercicio de alquimia democrática” En En Cecilia Güemes, Jorge Resina y César Cruz-Rubio (eds.) Participación ciudadana: experiencias inspiradoras en España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid pp. 73-84
Gil-García, J. Ramon, Criado, J. Ignacio, & Téllez, Juan Carlos. (2017). Information Technology and Public Administration. Concepts, Approaches, Applications and Results (in Spanish) Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública. Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados. Ciudad de México: INFOTEC. ISBN: 978-607-7763-24-6.
Güemes, C; Brugué, Q.(2017) “Confianza y Gobierno Abierto en América Latina” En Nasser, A.; Ramírez- Alujas, A.y Rosales, D. (2017) Desde Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y el Caribe: hacia una nueva arquitectura para enfrentar los desafíos de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Pp 253-282.
Parrado, S. & A. Reynaers. (2017) “Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? ” Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Criado, J. I. y Villodre, J. (2016). “Crowdsourcing y plataformas colaborativas en las administraciones públicas. ¿Hacia un WikiGovernment?”. En Criado, J. I. (ed.) (2016). Nuevas tendencias en la gestión pública. Innovación abierta, gobernanza inteligente y tecnologías sociales en unas administraciones públicas colaborativas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 95-119.
Güemes, C (2016) Trátame suavemente. Confianza Social en América Latina, con la lupa en Argentina. Flacso Secretaría General.
Criado, J. Ignacio (ed. w/ Rojas, Francisco) (2015). Success Cases of Social Media in Government (in Spanish) Casos de Éxito en Redes Sociales de Administraciones Públicas Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya. ISBN-13 978-84-606-5557-2.
Criado, J. Ignacio & Rojas, Francisco. (2015). Adopting Social Media in the Local Governments. Towards a Public Administration 2.0?. In Social Media and Local Governments: Theory and Practice, ed. M. Z. Sobaci. New York: Springer, pp. 135-152.
Güemes, C; (2015) “(Des) Confianza en el Sector Público: ¿síntomas de un bajo rendimiento de los gobiernos y las burocracias latinoamericanas? En Ludolfo Paramio (coord) (2015) Desafección política y gobernabilidad: el reto político. Marcial Pons, IELAT-CAF Madrid, España.Pp 109-125
Güemes, C; (2015) “Neoliberalismo, políticas de bienestar y confianza social. Una mirada desde el caso argentino; notas preliminares”. En González Leandri, Ricardo; González Bernaldo de Quirós, Pilar y Galera, Andrés (coord.) (2015) Regulación social y Estado en América Latina. Del liberalismo al neoliberalismo (Siglo XIX-XXI): saberes, actores e instituciones. Madrid, Ed. Polifemo, pp. 426-454
Reynaers, A. (2015) “Sturen met de riemen die je hebt: werkt dat? Een meervoudige case studie naar het gebruik van contracten, prestatiemonitoring en prestatie afhankelijke betaling in DBFMO”, in M. Sanders (ed.). Publiek-Private Samenwerking: kunst van het evenwicht; Boom, Lemma. ISBN: 978-94-6236-580-3, p. 41-60.
Criado, J. Ignacio & David F. Barrero (2014). ‘Analyzing the Digital Divide and Electronic Government Demand. An Empirical Research of the Spanish Case’. En Measuring e-Government Efficiency. The Opinions of Public Administrators and Other Stakeholders, ed. M.P. Rodríguez-Bolivar. Nueva York: Springer, pp. 213-232.
Reynaers, A. (2014). “It takes two to tangle: Public Private Partnerships and their impact on Public values.” Doctoral thesis, VU University Amsterdam. ISBN 978 90 90280912.
V.V.A.A. (Rodríguez Pinzón, E.) (2014). Fiscalidad y financiación del desarrollo de América Latina, en la política de cooperación española. Libro colectivo dirigido por Jesús Ruiz Huerta, varios autores. Fundación Alternativas, AECID.
Criado, J. Ignacio (ed. w/ Rojas, Francisco) (2013). Social Media in Public Policy and Management. Progresses and Challenges for an Open Goverment (in Spanish) Las Redes Sociales Digitales en la Gestión y las Políticas Públicas. Avances y Desafíos para un Gobierno Abierto. Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya. ISBN-10 84-695-9397-8 ISBN-13 978-84-695-9397-4.
Criado, J. Ignacio, Guadalupe Martínez & Aitor Silván. (2012). ‘Social Media for Political Campaigning. The Use of Twitter by Spanish Mayors in 2011 Local Elections’. In Web 2.0 Technologies and Democratic Governance: Political, Policy and Management Implications, ed. Ch. G. Reddick & S.K. Aikins. New York: Springer, pp. 219-232.
Reynaers, A. (2012) “Integriteit en publieke waarden in publiek-private context”, in J. Van den Heuvel, L. Huberts and E. Muller (Eds.) Integriteit; Kluwer: Deventer, p. 417-426.
González Medina, M. (2010): Gobernanza y gestión de las ciudades en la Unión Europea. Casos de Santiago de Compostela y Konstanz (Alemania), Tesis doctoral, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela ISBN 978-84-9887-238-5
Criado, J. Ignacio. (2009). ‘Building the Digital Government in Regions’. In Systems Thinking and eParticipation. ICTs in the Governance of Societies, ed. J. R. Córdoba y A. Ochoa-Árias. Hershey: IGI Global, pp. 90-112.
Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
González Medina, M. (2007): «Participation: the necessary condition for the administration and the democracy reform in the local political sphere», en: Schaap, L: «Tensions between Local Governance and Local Democracy», The Hague: Reed Elsevier, pp. 93-112. ISBN 978-90-3524-176-3
Criado, J. I., Alcaide, L. y Liarte, I. (2023). Perspectivas sobre la innovación en los ayuntamientos españoles: Un análisis de las percepciones de los responsables de innovación pública en los municipios de mayor tamaño. Lab Innovación, Tecnología y Gestión Pública.
Alonso Ibáñez, M.R. (dir); De Gregorio Hurtado, S. y González Medina (coord.) (2022). Guía simplificada de diseño, ejecución e incorporación de la Agenda 2030 para los concejos asturianos.
Criado, J. I. y Guevara Gómez, A. (2022). Guía de Gobierno Abierto para Empleadas y Empleados Públicos. Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Navarro, C.; Alba, D.; Egea, A.; González Medina, M.; Sevillano, A. y J.A. Escobar Barbosa (2022): “Ayuntamientos y captación de
Fondos Europeos. Estudio de la capacidad de los municipios madrileños para captar y gestionar Fondos Europeos”, Informe de Políticas públicas, Instituto de Derecho Local, nº XI.
González Medina, M. (2021): ¿Cómo está funcionado la Ley de Contratos del Sector Público a nivel local? Los gestores de contratos de servicios públicos nos lo cuentan. Entrada para el Blog del Instituto de Derecho Local, 10 de marzo de 2021.
Ortiz de Zárate Alcarazo, L. y Guevara Gómez, A. (2021). Una inteligencia artificial feminista es posible (y necesaria). El País, 6 julio de 2021.
Villodre, J. (2021). Hacia el derecho a entender: diagnóstico del problema. La revista de ACOP, segunda etapa, 66, diciembre de 2021.
Criado, J. I. y Villodre, J. (2020). Twitter, un espacio de colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. The Conversation.
González Medina, M. (2020): ¿Está preparada la Administración local para la transición digital? Situación y oportunidades para la recuperación. Entrada para el Blog del Instituto de Derecho Local, 17 de junio de 2020.
Ortiz de Zárate, L. (2020). ¿Por qué confiamos en la ciencia? El País.
Rodríguez-Pinzón, E. M. (coordinadora) (2020). Informe Iberoamérica 2020: América Latina entre la Protesta y la pandemia. Fundación Alternativas.
Villodre, J. y Criado, J. I. (2020). Colaboración en red para salvar vidas: #INFOCoronavirus y #YoMeQuedoEnCasa. The Conversation.
Criado, J. I. y Villodre, J. (2019). Así tuitean las instituciones públicas ante emergencias como los incendios de Gran Canaria. The Conversation.
Herranz, C., Escudero, R. D., Muelas, D., & Saulière, S. (2019). “Estrategias en Comunidades y Redes Sociales Digitales para Fomentar las Prácticas Participativas”. GIGAPP Estudios Working Papers, 6 (111-115), 28-48.
Herranz, C. (2019) Comunidades y redes: la base de la participación digital efectiva. Analítica Pública, el blog sobre Transformación Digital y Administraciones Públicas.
Herranz, C y Muelas, D. (2019) Qué se encuentran los universitarios al acceder al mercado laboral. The Conversation. 2019.
Herranz, C y Muelas, D. (2019) La incorporación de los estudiantes universitarios al mercado laboral: fortalezas y dificultades. Blog de Universidadsí.
Villodre, J. (2019). El debate político español en la “cámara de eco” de Twitter. Agenda Pública.
Criado, J. I., Pastor, V. y Villodre, J. (2018). Big data y administraciones públicas en redes sociales. Un estudio sobre las comunidades digitales de los ayuntamientos españoles. Colección NovaGob Academia.
Herranz, C y Muelas, D (2018) Distribución salarial de los contratos predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Pablo, L., Rodríguez-Pinzón, E. y Duarte, J. A (2018). Informe de evaluación independiente del Programa SIMCI. Oficina de Evaluación Independiente de UNODC, Viena.
Criado, J. I., Pastor, V. y Villodre, J. (2017). Redes sociales digitales en los ayuntamientos españoles. Colección NovaGob Academia.
Herranz, C (2017) Los incentivos laborales del posgrado universitario. Blog de Universidadsí.
Herranz, C (2017) Radiografía de los predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio, y Ruvalcaba, E. (2016). ¿Qué es y qué se entiende por Gobierno Abierto? Análisis de la percepción e implementación del Gobierno Abierto en el ámbito local español. NovaGobAcademia 1.
Herranz, C (2016) La percepción de la ciencia y la tecnología en perspectiva de género. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio (w/ Rafael E. Valenzuela & Edgar Ruvalcaba) (2015). Measuring the Impact of the Open Government Partnership in Member States using an Implementation Size Model.
Diban, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2015). Informe de evaluación independiente de medio término “Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Seguridad y la Justicia en el Paraguay” Programa Nacional Integrado para el Paraguay 2011-2014; Oficina de Evaluación Independiente; Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Viena.
Alternative Development Programe in Colombia /Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia (2014); informe de evaluación independiente. Participación de Erika M. Rodríguez Pinzón en conjunto con otros autores, Dirigido por Rodrigo Daza. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
Cascante, K. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2014). El impacto de la crisis sobre el tejido social solidario de España: efectos y reacción de las ONGD frente a la crisis. Laboratorio de Ideas de Fundación Alternativas; Fundipax.
de la Rocha, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2014). El impuesto a las transacciones financieras en el marco de cooperación reforzada de la UE: Evolución y Perspectivas, Salud por Derecho y Economistas Frente a la Crisis.
de la Rocha, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2011). Gobernanza global e instituciones multilaterales. Hacia una política de desarrollo global sostenible. CIECODE, Libro Blanco de la Política de Desarrollo de España.