Nuestro equipo tiene un compromiso con la generación de conocimiento científico, así como con su difusión dentro de las administraciones públicas y la sociedad, en general. Aquí se pueden encontrar nuestras publicaciones en algunas de las revistas científicas más prestigiosas sobre Administración, Gestión y Políticas Públicas, así como otros documentos o informes técnicos.
Criado, J. I., y de Zarate-Alcarazo, L. O. (2022). Technological frames, CIOs, and Artificial Intelligence in public administration: A socio-cognitive exploratory study in Spanish local governments. Government Information Quarterly, 39(3), 101688.
Ruvalcaba-Gomez, E. A., Criado, J. I., y Sandoval-Almazan, R. (2022). Contrasting
the Perception of Open Government among Public Officials: A Factor Analysis of
Mexico and Spain. International Journal of Public Administration, 1-14.
Brugué, Q; Feu, J; Güemes, C (2018) “Del fallo al colapso de las políticas públicas: una cuestión de confianza democrática” Revista de Sociología e Política (Brazil), Vol 26 N 67 pp 129-152 septiembre
Reynaers, A. (2015) “Public Service Values”, Local Government Studies, 41(4) 648-650.
Graaf, de G., D. Van Doeveren, A. Reynaers & Z. van der Wal. (2011) “Goed Bestuur als management van spanningen tussen verschillende publieke waarden”, Themanummer Bestuurskunde (2) 5-11.
Murillo Gorozarri, B.; González Medina, M.; R. Fentanes Fortes (2010): “Imagen y confianza en los funcionarios: valoraciones de los ciudadanos gallegos”, Administración & Cidadanía, 5(2), 27-45.
González Medina, M. y S. De Gregorio Hurtado (2022): “Analysis of the Spanish Urban Agenda from a Policy Transfer Perspective. Advancing to More Resilient Post-COVID Urban Areas”, en: Gelli, F. y M. Basso (eds.): Identifying Models of National Urban Agendas. A View to the Global Transition, Palgrave MacMillan.
Güemes, C; Resina, J. (2020) “Procesos colaborativos, creando confianza en y desde la administración pública”. En Bernabé Aldeguer y Gema Pastor (ed) Democracia, Gobierno y Administración Pública Contemporánea Editorial Tecnos.
Rama, J. & A. Reynaers & C. Navarro & M. González. (2020) “Los servicios públicos locales: calidad, externalización y control.” Anuario de Derecho Municipal 2019, ed. P. Velasco. Instituto de Derecho Local, Universidad Autónoma de Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 231-253.
Rodríguez-Pinzón, E. (2020). «La teoría de la Desecuritización posibilidades y desafíos» En Verdes-Montenegro; y Sanahuja (2020). 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva.
Parrado, S. & A. Reynaers. (2017) “Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? ” Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Güemes, C (2016) Trátame suavemente. Confianza Social en América Latina, con la lupa en Argentina. Flacso Secretaría General.
Reynaers, A. (2012) “Integriteit en publieke waarden in publiek-private context”, in J. Van den Heuvel, L. Huberts and E. Muller (Eds.) Integriteit; Kluwer: Deventer, p. 417-426.
Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Ortiz de Zárate, L. (2020). ¿Por qué confiamos en la ciencia? El País.
Herranz, C., Escudero, R. D., Muelas, D., & Saulière, S. (2019). “Estrategias en Comunidades y Redes Sociales Digitales para Fomentar las Prácticas Participativas”. GIGAPP Estudios Working Papers, 6 (111-115), 28-48.
Villodre, J. (2019). El debate político español en la “cámara de eco” de Twitter. Agenda Pública.
Pablo, L., Rodríguez-Pinzón, E. y Duarte, J. A (2018). Informe de evaluación independiente del Programa SIMCI. Oficina de Evaluación Independiente de UNODC, Viena.
Herranz, C (2017) Los incentivos laborales del posgrado universitario. Blog de Universidadsí.
Herranz, C (2017) Radiografía de los predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio (w/ Rafael E. Valenzuela & Edgar Ruvalcaba) (2015). Measuring the Impact of the Open Government Partnership in Member States using an Implementation Size Model.
Diban, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2015). Informe de evaluación independiente de medio término “Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Seguridad y la Justicia en el Paraguay” Programa Nacional Integrado para el Paraguay 2011-2014; Oficina de Evaluación Independiente; Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Viena.
Alternative Development Programe in Colombia /Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia (2014); informe de evaluación independiente. Participación de Erika M. Rodríguez Pinzón en conjunto con otros autores, Dirigido por Rodrigo Daza. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
Criado, J. I., y de Zarate-Alcarazo, L. O. (2022). Technological frames, CIOs, and Artificial Intelligence in public administration: A socio-cognitive exploratory study in Spanish local governments. Government Information Quarterly, 39(3), 101688.
Ruvalcaba-Gomez, E. A., Criado, J. I., y Sandoval-Almazan, R. (2022). Contrasting
the Perception of Open Government among Public Officials: A Factor Analysis of
Mexico and Spain. International Journal of Public Administration, 1-14.
Brugué, Q; Feu, J; Güemes, C (2018) “Del fallo al colapso de las políticas públicas: una cuestión de confianza democrática” Revista de Sociología e Política (Brazil), Vol 26 N 67 pp 129-152 septiembre
Reynaers, A. (2015) “Public Service Values”, Local Government Studies, 41(4) 648-650.
Graaf, de G., D. Van Doeveren, A. Reynaers & Z. van der Wal. (2011) “Goed Bestuur als management van spanningen tussen verschillende publieke waarden”, Themanummer Bestuurskunde (2) 5-11.
Murillo Gorozarri, B.; González Medina, M.; R. Fentanes Fortes (2010): “Imagen y confianza en los funcionarios: valoraciones de los ciudadanos gallegos”, Administración & Cidadanía, 5(2), 27-45.
González Medina, M. y S. De Gregorio Hurtado (2022): “Analysis of the Spanish Urban Agenda from a Policy Transfer Perspective. Advancing to More Resilient Post-COVID Urban Areas”, en: Gelli, F. y M. Basso (eds.): Identifying Models of National Urban Agendas. A View to the Global Transition, Palgrave MacMillan.
Güemes, C; Resina, J. (2020) “Procesos colaborativos, creando confianza en y desde la administración pública”. En Bernabé Aldeguer y Gema Pastor (ed) Democracia, Gobierno y Administración Pública Contemporánea Editorial Tecnos.
Rama, J. & A. Reynaers & C. Navarro & M. González. (2020) “Los servicios públicos locales: calidad, externalización y control.” Anuario de Derecho Municipal 2019, ed. P. Velasco. Instituto de Derecho Local, Universidad Autónoma de Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 231-253.
Rodríguez-Pinzón, E. (2020). «La teoría de la Desecuritización posibilidades y desafíos» En Verdes-Montenegro; y Sanahuja (2020). 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva.
Parrado, S. & A. Reynaers. (2017) “Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? ” Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Güemes, C (2016) Trátame suavemente. Confianza Social en América Latina, con la lupa en Argentina. Flacso Secretaría General.
Reynaers, A. (2012) “Integriteit en publieke waarden in publiek-private context”, in J. Van den Heuvel, L. Huberts and E. Muller (Eds.) Integriteit; Kluwer: Deventer, p. 417-426.
Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Ortiz de Zárate, L. (2020). ¿Por qué confiamos en la ciencia? El País.
Herranz, C., Escudero, R. D., Muelas, D., & Saulière, S. (2019). “Estrategias en Comunidades y Redes Sociales Digitales para Fomentar las Prácticas Participativas”. GIGAPP Estudios Working Papers, 6 (111-115), 28-48.
Villodre, J. (2019). El debate político español en la “cámara de eco” de Twitter. Agenda Pública.
Pablo, L., Rodríguez-Pinzón, E. y Duarte, J. A (2018). Informe de evaluación independiente del Programa SIMCI. Oficina de Evaluación Independiente de UNODC, Viena.
Herranz, C (2017) Los incentivos laborales del posgrado universitario. Blog de Universidadsí.
Herranz, C (2017) Radiografía de los predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio (w/ Rafael E. Valenzuela & Edgar Ruvalcaba) (2015). Measuring the Impact of the Open Government Partnership in Member States using an Implementation Size Model.
Diban, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2015). Informe de evaluación independiente de medio término “Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Seguridad y la Justicia en el Paraguay” Programa Nacional Integrado para el Paraguay 2011-2014; Oficina de Evaluación Independiente; Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Viena.
Alternative Development Programe in Colombia /Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia (2014); informe de evaluación independiente. Participación de Erika M. Rodríguez Pinzón en conjunto con otros autores, Dirigido por Rodrigo Daza. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
Criado, J. I., & de Zarate-Alcarazo, L. O. (2022). Technological frames, CIOs, and
Artificial Intelligence in public administration: A socio-cognitive exploratory
study in Spanish local governments. Government Information Quarterly,
39(3), 101688.
Brugué, Q; Feu, J; Güemes, C (2018) “Del fallo al colapso de las políticas públicas: una cuestión de confianza democrática” Revista de Sociología e Política (Brazil), Vol 26 N 67 pp 129-152 septiembre
Reynaers, A. (2015) “Public Service Values”, Local Government Studies, 41(4) 648-650.
Graaf, de G., D. Van Doeveren, A. Reynaers & Z. van der Wal. (2011) “Goed Bestuur als management van spanningen tussen verschillende publieke waarden”, Themanummer Bestuurskunde (2) 5-11.
Murillo Gorozarri, B.; González Medina, M.; R. Fentanes Fortes (2010): “Imagen y confianza en los funcionarios: valoraciones de los ciudadanos gallegos”, Administración & Cidadanía, 5(2), 27-45.
González Medina, M. y S. De Gregorio Hurtado (2022): “Analysis of the Spanish Urban Agenda from a Policy Transfer Perspective. Advancing to More Resilient Post-COVID Urban Areas”, en: Gelli, F. y M. Basso (eds.): Identifying Models of National Urban Agendas. A View to the Global Transition, Palgrave MacMillan.
Güemes, C; Resina, J. (2020) “Procesos colaborativos, creando confianza en y desde la administración pública”. En Bernabé Aldeguer y Gema Pastor (ed) Democracia, Gobierno y Administración Pública Contemporánea Editorial Tecnos.
Rama, J. & A. Reynaers & C. Navarro & M. González. (2020) “Los servicios públicos locales: calidad, externalización y control.” Anuario de Derecho Municipal 2019, ed. P. Velasco. Instituto de Derecho Local, Universidad Autónoma de Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 231-253.
Rodríguez-Pinzón, E. (2020). «La teoría de la Desecuritización posibilidades y desafíos» En Verdes-Montenegro; y Sanahuja (2020). 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva.
Parrado, S. & A. Reynaers. (2017) “Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? ” Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Güemes, C (2016) Trátame suavemente. Confianza Social en América Latina, con la lupa en Argentina. Flacso Secretaría General.
Reynaers, A. (2012) “Integriteit en publieke waarden in publiek-private context”, in J. Van den Heuvel, L. Huberts and E. Muller (Eds.) Integriteit; Kluwer: Deventer, p. 417-426.
Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Ortiz de Zárate, L. (2020). ¿Por qué confiamos en la ciencia? El País.
Herranz, C., Escudero, R. D., Muelas, D., & Saulière, S. (2019). “Estrategias en Comunidades y Redes Sociales Digitales para Fomentar las Prácticas Participativas”. GIGAPP Estudios Working Papers, 6 (111-115), 28-48.
Villodre, J. (2019). El debate político español en la “cámara de eco” de Twitter. Agenda Pública.
Pablo, L., Rodríguez-Pinzón, E. y Duarte, J. A (2018). Informe de evaluación independiente del Programa SIMCI. Oficina de Evaluación Independiente de UNODC, Viena.
Herranz, C (2017) Los incentivos laborales del posgrado universitario. Blog de Universidadsí.
Herranz, C (2017) Radiografía de los predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio (w/ Rafael E. Valenzuela & Edgar Ruvalcaba) (2015). Measuring the Impact of the Open Government Partnership in Member States using an Implementation Size Model.
Diban, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2015). Informe de evaluación independiente de medio término “Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Seguridad y la Justicia en el Paraguay” Programa Nacional Integrado para el Paraguay 2011-2014; Oficina de Evaluación Independiente; Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Viena.
Alternative Development Programe in Colombia /Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia (2014); informe de evaluación independiente. Participación de Erika M. Rodríguez Pinzón en conjunto con otros autores, Dirigido por Rodrigo Daza. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.