Alonso Ibáñez, M. R. (dir.), González Medina, M. y De Gregorio Hurtado, S. (coord.) (2021): Políticas urbanas y localización de los ODS: Teoría y Práctica, Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
Reynaers, A., Navarro, C., González Medina, M. y J. Rama (2021): La externalización de servicios públicos a nivel local. Experiencias, competencias y desafíos de la gestión de los contratos. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Alonso Ibáñez, M.R. (dir.), De Gregorio Hurtado, S. y González Medina, M. (coord.) (2020). Las Agendas urbanas y el gobierno de las ciudades: Transformaciones, desafíos e instrumentos. Madrid: Editorial Reus.
González Medina, M. (2020): “La evaluación de los ODS en las universidades: Herramienta de seguimiento para grupos de investigación”. En Gázquez Linares, J.J.; Molero Jurado, M.M; Martos Martínez, A.; Barragán Martín, A.B.; Simón Márquez, M.M.; Sisto, M.; Del Pino Salvador, R.M.; Tortosa Martínez, B.M. (comp.). Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas, y Jurídicas. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Madrid: Editorial Dykinson, pp. 1019-1032.
Criado J. I., Dias T.F., Sano H. (2020) i-Labs and Public Administration: Public Innovation and the Future of Public Sector. In: Farazmand A. (ed.) Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance. Springer.
Güemes, C; Resina, J. (2020) “Procesos colaborativos, creando confianza en y desde la administración pública”. En Bernabé Aldeguer y Gema Pastor (ed) Democracia, Gobierno y Administración Pública Contemporánea Editorial Tecnos.
Rama, J. & A. Reynaers & C. Navarro & M. González. (2020) “Los servicios públicos locales: calidad, externalización y control.” Anuario de Derecho Municipal 2019, ed. P. Velasco. Instituto de Derecho Local, Universidad Autónoma de Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 231-253.
Rodríguez-Pinzón, E. (2020). «La teoría de la Desecuritización posibilidades y desafíos» En Verdes-Montenegro; y Sanahuja (2020). 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva.
Navarro, C. y M. González Medina (2019): “Evolución de las capacidades de los gobiernos locales en España: 1990-2015”; en Grin, E.J; Completa, E.; Carrera Hernández, A.P. y F.l. Abrucio (eds.) (2019): Capacidades estatales en gobiernos locales iberoamericanos – actualidad, brechas y perspectivas, São Paulo: FGV Editora, pp. 197-225 ISBN 978-85-225-2192-0
Paanakker, H. & A. Reynaers (2019). “Good Governance in public service delivery: Explaining value contextuality in street level craftsmanship and public—private partnerships”. In De Graaf, G. (ed.) It is all about integrity, stupid. ISBN 978-94-6236-951-1 Eleven International Publishing. 135-144.
Güemes, C; Resina, J.(2018) “Participación ciudadana y confianza, un ejercicio de alquimia democrática” En En Cecilia Güemes, Jorge Resina y César Cruz-Rubio (eds.) Participación ciudadana: experiencias inspiradoras en España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid pp. 73-84
Gil-García, J. Ramon, Criado, J. Ignacio, & Téllez, Juan Carlos. (2017). Information Technology and Public Administration. Concepts, Approaches, Applications and Results (in Spanish) Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública. Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados. Ciudad de México: INFOTEC. ISBN: 978-607-7763-24-6.
Güemes, C; Brugué, Q.(2017) “Confianza y Gobierno Abierto en América Latina” En Nasser, A.; Ramírez- Alujas, A.y Rosales, D. (2017) Desde Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y el Caribe: hacia una nueva arquitectura para enfrentar los desafíos de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Pp 253-282.
Parrado, S. & A. Reynaers. (2017) “Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? ” Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Criado, J. I. y Villodre, J. (2016). “Crowdsourcing y plataformas colaborativas en las administraciones públicas. ¿Hacia un WikiGovernment?”. En Criado, J. I. (ed.) (2016). Nuevas tendencias en la gestión pública. Innovación abierta, gobernanza inteligente y tecnologías sociales en unas administraciones públicas colaborativas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 95-119.
Güemes, C (2016) Trátame suavemente. Confianza Social en América Latina, con la lupa en Argentina. Flacso Secretaría General.
Criado, J. Ignacio (ed. w/ Rojas, Francisco) (2015). Success Cases of Social Media in Government (in Spanish) Casos de Éxito en Redes Sociales de Administraciones Públicas Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya. ISBN-13 978-84-606-5557-2.
Criado, J. Ignacio & Rojas, Francisco. (2015). Adopting Social Media in the Local Governments. Towards a Public Administration 2.0?. In Social Media and Local Governments: Theory and Practice, ed. M. Z. Sobaci. New York: Springer, pp. 135-152.
Güemes, C; (2015) “(Des) Confianza en el Sector Público: ¿síntomas de un bajo rendimiento de los gobiernos y las burocracias latinoamericanas? En Ludolfo Paramio (coord) (2015) Desafección política y gobernabilidad: el reto político. Marcial Pons, IELAT-CAF Madrid, España.Pp 109-125
Güemes, C; (2015) “Neoliberalismo, políticas de bienestar y confianza social. Una mirada desde el caso argentino; notas preliminares”. En González Leandri, Ricardo; González Bernaldo de Quirós, Pilar y Galera, Andrés (coord.) (2015) Regulación social y Estado en América Latina. Del liberalismo al neoliberalismo (Siglo XIX-XXI): saberes, actores e instituciones. Madrid, Ed. Polifemo, pp. 426-454
Reynaers, A. (2015) “Sturen met de riemen die je hebt: werkt dat? Een meervoudige case studie naar het gebruik van contracten, prestatiemonitoring en prestatie afhankelijke betaling in DBFMO”, in M. Sanders (ed.). Publiek-Private Samenwerking: kunst van het evenwicht; Boom, Lemma. ISBN: 978-94-6236-580-3, p. 41-60.
Criado, J. Ignacio & David F. Barrero (2014). ‘Analyzing the Digital Divide and Electronic Government Demand. An Empirical Research of the Spanish Case’. En Measuring e-Government Efficiency. The Opinions of Public Administrators and Other Stakeholders, ed. M.P. Rodríguez-Bolivar. Nueva York: Springer, pp. 213-232.
Reynaers, A. (2014). “It takes two to tangle: Public Private Partnerships and their impact on Public values.” Doctoral thesis, VU University Amsterdam. ISBN 978 90 90280912.
V.V.A.A. (Rodríguez Pinzón, E.) (2014). Fiscalidad y financiación del desarrollo de América Latina, en la política de cooperación española. Libro colectivo dirigido por Jesús Ruiz Huerta, varios autores. Fundación Alternativas, AECID.
Criado, J. Ignacio (ed. w/ Rojas, Francisco) (2013). Social Media in Public Policy and Management. Progresses and Challenges for an Open Goverment (in Spanish) Las Redes Sociales Digitales en la Gestión y las Políticas Públicas. Avances y Desafíos para un Gobierno Abierto. Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya. ISBN-10 84-695-9397-8 ISBN-13 978-84-695-9397-4.
Criado, J. Ignacio, Guadalupe Martínez & Aitor Silván. (2012). ‘Social Media for Political Campaigning. The Use of Twitter by Spanish Mayors in 2011 Local Elections’. In Web 2.0 Technologies and Democratic Governance: Political, Policy and Management Implications, ed. Ch. G. Reddick & S.K. Aikins. New York: Springer, pp. 219-232.
Reynaers, A. (2012) “Integriteit en publieke waarden in publiek-private context”, in J. Van den Heuvel, L. Huberts and E. Muller (Eds.) Integriteit; Kluwer: Deventer, p. 417-426.
González Medina, M. (2010): Gobernanza y gestión de las ciudades en la Unión Europea. Casos de Santiago de Compostela y Konstanz (Alemania), Tesis doctoral, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela ISBN 978-84-9887-238-5
Criado, J. Ignacio. (2009). ‘Building the Digital Government in Regions’. In Systems Thinking and eParticipation. ICTs in the Governance of Societies, ed. J. R. Córdoba y A. Ochoa-Árias. Hershey: IGI Global, pp. 90-112.
Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
González Medina, M. (2007): «Participation: the necessary condition for the administration and the democracy reform in the local political sphere», en: Schaap, L: «Tensions between Local Governance and Local Democracy», The Hague: Reed Elsevier, pp. 93-112. ISBN 978-90-3524-176-3
González Medina, M. (2021): ¿Cómo está funcionado la Ley de Contratos del Sector Público a nivel local? Los gestores de contratos de servicios públicos nos lo cuentan. Entrada para el Blog del Instituto de Derecho Local, 10 de marzo de 2021.
Ortiz de Zárate Alcarazo, L. y Guevara Gómez, A. (2021). Una inteligencia artificial feminista es posible (y necesaria). El País, 6 julio de 2021.
Villodre, J. (2021). Hacia el derecho a entender: diagnóstico del problema. La revista de ACOP, segunda etapa, 66, diciembre de 2021.
Criado, J. I. y Villodre, J. (2020). Twitter, un espacio de colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. The Conversation.
González Medina, M. (2020): ¿Está preparada la Administración local para la transición digital? Situación y oportunidades para la recuperación. Entrada para el Blog del Instituto de Derecho Local, 17 de junio de 2020.
Ortiz de Zárate, L. (2020). ¿Por qué confiamos en la ciencia? El País.
Rodríguez-Pinzón, E. M. (coordinadora) (2020). Informe Iberoamérica 2020: América Latina entre la Protesta y la pandemia. Fundación Alternativas.
Villodre, J. y Criado, J. I. (2020). Colaboración en red para salvar vidas: #INFOCoronavirus y #YoMeQuedoEnCasa. The Conversation.
Criado, J. I. y Villodre, J. (2019). Así tuitean las instituciones públicas ante emergencias como los incendios de Gran Canaria. The Conversation.
Herranz, C., Escudero, R. D., Muelas, D., & Saulière, S. (2019). “Estrategias en Comunidades y Redes Sociales Digitales para Fomentar las Prácticas Participativas”. GIGAPP Estudios Working Papers, 6 (111-115), 28-48.
Herranz, C. (2019) Comunidades y redes: la base de la participación digital efectiva. Analítica Pública, el blog sobre Transformación Digital y Administraciones Públicas.
Herranz, C y Muelas, D. (2019) Qué se encuentran los universitarios al acceder al mercado laboral. The Conversation. 2019.
Herranz, C y Muelas, D. (2019) La incorporación de los estudiantes universitarios al mercado laboral: fortalezas y dificultades. Blog de Universidadsí.
Villodre, J. (2019). El debate político español en la “cámara de eco” de Twitter. Agenda Pública.
Criado, J. I., Pastor, V. y Villodre, J. (2018). Big data y administraciones públicas en redes sociales. Un estudio sobre las comunidades digitales de los ayuntamientos españoles. Colección NovaGob Academia.
Herranz, C y Muelas, D (2018) Distribución salarial de los contratos predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Pablo, L., Rodríguez-Pinzón, E. y Duarte, J. A (2018). Informe de evaluación independiente del Programa SIMCI. Oficina de Evaluación Independiente de UNODC, Viena.
Criado, J. I., Pastor, V. y Villodre, J. (2017). Redes sociales digitales en los ayuntamientos españoles. Colección NovaGob Academia.
Herranz, C (2017) Los incentivos laborales del posgrado universitario. Blog de Universidadsí.
Herranz, C (2017) Radiografía de los predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio, y Ruvalcaba, E. (2016). ¿Qué es y qué se entiende por Gobierno Abierto? Análisis de la percepción e implementación del Gobierno Abierto en el ámbito local español. NovaGobAcademia 1.
Herranz, C (2016) La percepción de la ciencia y la tecnología en perspectiva de género. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio (w/ Rafael E. Valenzuela & Edgar Ruvalcaba) (2015). Measuring the Impact of the Open Government Partnership in Member States using an Implementation Size Model.
Diban, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2015). Informe de evaluación independiente de medio término “Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Seguridad y la Justicia en el Paraguay” Programa Nacional Integrado para el Paraguay 2011-2014; Oficina de Evaluación Independiente; Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Viena.
Alternative Development Programe in Colombia /Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia (2014); informe de evaluación independiente. Participación de Erika M. Rodríguez Pinzón en conjunto con otros autores, Dirigido por Rodrigo Daza. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
Cascante, K. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2014). El impacto de la crisis sobre el tejido social solidario de España: efectos y reacción de las ONGD frente a la crisis. Laboratorio de Ideas de Fundación Alternativas; Fundipax.
de la Rocha, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2014). El impuesto a las transacciones financieras en el marco de cooperación reforzada de la UE: Evolución y Perspectivas, Salud por Derecho y Economistas Frente a la Crisis.
de la Rocha, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2011). Gobernanza global e instituciones multilaterales. Hacia una política de desarrollo global sostenible. CIECODE, Libro Blanco de la Política de Desarrollo de España.