Our team holds a real commitment with the generation of scientific knowledge about, and its diffusion among public administrations and the society, in general. Here, you will find out our publications in some of the most prestigious journals and editorials in Public Administration, Public Policy and Public Management, and other technical documents and reports.
Criado, J. I. (2024). Inteligencia Artificial en el Sector Público latinoamericano. Estudio Comparado a partir de la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (88), 116-143.
Criado, J. I., Sandoval-Almazán, R., & Gil-Garcia, J. R. (2024). Artificial intelligence and public administration: Understanding actors, governance, and policy from micro, meso, and macro perspectives. Public Policy and Administration.
Galende-Sánchez, S., Sorman, A. H., Eguinoa, M., González-Medina. M. & Gómez-Fortes, B. (2024). Behind the curtains of deliberation: Unveiling climate policy and behavioural challenges through a mini-public in Spain. Journal of Environmental Policy & Planning, 402-416.
Liarte, I., Criado, J. I., & Alcaide-Muñoz, L. (2024). Exploring Barriers to Innovation in Public Administration: An Empirical Study of the Local Layer of Government. International Journal of Public Administration in the Digital Age (IJPADA), 11(1), 1-23.
Miranda-Hospinal, O., Villodre, J., Valle-Cruz, D., & Angulo-Sánchez, K. (2024). Exploring the impact of artificial intelligence on the transparency and rationality of Peruvian public works: perceptions, expectations, challenges and opportunities. Transforming Government: People, Process and Policy.
Parrado, S., Rama, J., & Reynaers, A. M. (2024). Determinants of citizens’ choice between public and private hospitals. Journal of Healthcare Quality Research, 39(6), 391-398.
Sánchez-Trujillo, M., Huete García, M.A. & González-Medina, M. (2024). Behind the budget: Analysing the factors driving sustainable urban development financing in Spain. Urban Research & Practice.
Valle-Cruz, D., Sandoval-Almazán, R., López-Chau, A., & Criado, J. I. (2024). Unveiling political polarization on Twitter: Machine learning and sentiment analysis in presidential elections. JeDEM-eJournal of eDemocracy and Open Government, 16(1), 186-212.
Villodre, J. (2024). A three-model approach to understand social media-mediated transparency in public administrations. International Review of Administrative Sciences.
Criado, J. I., Jiménez Cid, C., & Alcaide Muñoz, L. (2023). Hacia la madurez de los portales de datos públicos abiertos en el sector público. Un análisis comparado del nivel local de gobierno en España. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (85).
Criado, J. I., y de Zarate-Alcarazo, L. O. (2022). Technological frames, CIOs, and Artificial Intelligence in public administration: A socio-cognitive exploratory study in Spanish local governments. Government Information Quarterly, 39(3), 101688.
Brugué, Q; Feu, J; Güemes, C (2018) “Del fallo al colapso de las políticas públicas: una cuestión de confianza democrática” Revista de Sociología e Política (Brazil), Vol 26 N 67 pp 129-152 septiembre
Reynaers, A. (2015). Public Service Values. Local Government Studies, 41(4) 648-650.
Graaf, de G., D. Van Doeveren, A. Reynaers & Z. van der Wal. (2011) “Goed Bestuur als management van spanningen tussen verschillende publieke waarden”, Themanummer Bestuurskunde (2) 5-11.
Murillo Gorozarri, B.; González Medina, M.; R. Fentanes Fortes (2010): “Imagen y confianza en los funcionarios: valoraciones de los ciudadanos gallegos”, Administración & Cidadanía, 5(2), 27-45.
González Medina, M., Bouza García, L. & De Gregorio Hurtado, S. (coord.). (2024). Enredando en el barrio de la Ermita del Santo. Planificación participativa para el desarrollo sostenible. Universidad Autónoma de Madrid.
González-Medina, M. & De Gregorio Hurtado, S. (2024). Metropolitan Governance in Madrid: Institutionalization and Models from a Policy Perspective. In Feria-Toribio, J.M., Iglesias-Pascual, R., Benassi, F. (eds), Socio-Spatial Dynamics in Mediterranean Europe. Spatial Demography Book Series, vol3. Springer, Cham, pp. 307-328.
De Gregorio Hurtado, S., Gelli, F. y González-Medina, M. (2023). The territorialization of the 2030 Agenda and the evolving policy framework for sustainable development in Italy. The case of the metropolitan city of Turin. En M.A. Huete García; A. Rodríguez García; V. Ugalde y R: Merinero Rodríguez. Urban Policy in the Framework of the 2030 Agenda: Balance and Perspectives from Latin America and Europe. Springer.
González Medina, M. y S. De Gregorio Hurtado (2022). Analysis of the Spanish Urban Agenda from a Policy Transfer Perspective. Advancing to More Resilient Post-COVID Urban Areas. En F. Gelli, y M. Basso, Identifying Models of National Urban Agendas. A View to the Global Transition. Palgrave MacMillan.
Güemes, C; Resina, J. (2020). Procesos colaborativos, creando confianza en y desde la administración pública. En B. Aldeguer, y G. Pastor, Democracia, Gobierno y Administración Pública Contemporánea. Editorial Tecnos.
Rama, J. & A. Reynaers & C. Navarro & M. González. (2020). Los servicios públicos locales: calidad, externalización y control. Anuario de Derecho Municipal 2019, ed. P. Velasco. Instituto de Derecho Local, Universidad Autónoma de Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 231-253.
Rodríguez-Pinzón, E. (2020). La teoría de la Desecuritización posibilidades y desafíos. En Verdes-Montenegro; y Sanahuja. 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva.
Parrado, S. & A. Reynaers. (2017) “Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? ” Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Güemes, C (2016) Trátame suavemente. Confianza Social en América Latina, con la lupa en Argentina. Flacso Secretaría General.
Criado, J. I. y Barrero, D. F. (2014). Analyzing the Digital Divide and Electronic Government Demand. An Empirical Research of the Spanish Case. En M.P. Rodríguez-Bolivar, Measuring e-Government Efficiency. The Opinions of Public Administrators and Other Stakeholders. Nueva York: Springer, pp. 213-232.
Reynaers, A. (2012) “Integriteit en publieke waarden in publiek-private context”, in J. Van den Heuvel, L. Huberts and E. Muller (Eds.) Integriteit; Kluwer: Deventer, p. 417-426.
Criado, J. Ignacio. (2009). Building the Digital Government in Regions. En J. R. Córdoba y A. Ochoa-Árias, Systems Thinking and eParticipation. ICTs in the Governance of Societies. Hershey: IGI Global, pp. 90-112.
Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
De Gregorio Hurtado, S., Moya González, L., González Medina, M., García Herrero, J. y J.Gallego Sánchez-Torijae (2024). ApS Repensar los barrios de Madrid. Una palanca para la regeneración de los barrios vulnerables. I Congreso en Innovación Docente de las Universidades Madrileñas: MadrID, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 517-525.
González Medina, M. (2024). La regeneración urbana como oportunidad para fortalecer el compromiso social de las universidades a través de la práctica docente. En De Gregorio Hurtado, S. (coord.), Proyecto ApS de la Universidad Politécnica de Madrid, Regenerando Caño Roto. Reflexión y estrategias realizadas en la asignatura, Teoría y Práctica de la Regeneración Urbana en el marco Europeo. Madrid: Instituto Juan Herrera, pp. 22-23.
González Medina, M. (2024). La regeneración urbana como problema de política pública y su abordaje desde la perspectiva de la gobernanza”, en: De Gregorio Hurtado, S. (coord.): Proyecto ApS de la Universidad Politécnica de Madrid: Regenerando La Ermita del Santo. Reflexión y estrategias realizadas en la asignatura Intensificación en Urbanismo. Madrid: Instituto Juan Herrera, pp. 15-16.
González Medina, M., Bouza García, L. y Sonia De Gregorio Hurtado (2024). Enredando en el barrio de la Ermita del Santo. Un proyecto entre la innovación docente y la transferencia a la comunidad local. I Congreso en Innovación Docente de las Universidades Madrileñas: MadrID, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 60-67.
Criado, J. I., Alcaide, L. y Liarte, I. (2023). Perspectivas sobre la innovación en los ayuntamientos españoles: Un análisis de las percepciones de los responsables de innovación pública en los municipios de mayor tamaño. Lab Innovación, Tecnología y Gestión Pública.
Navarro, C.; Alba, D.; Egea, A.; González Medina, M.; Sevillano, A. y J.A. Escobar Barbosa (2022): “Ayuntamientos y captación de Fondos Europeos. Estudio de la capacidad de los municipios madrileños para captar y gestionar Fondos Europeos”, Informe de Políticas públicas, Instituto de Derecho Local, nº XI.
Ortiz de Zárate, L. (2020). ¿Por qué confiamos en la ciencia? El País.
Herranz, C., Escudero, R. D., Muelas, D., & Saulière, S. (2019). “Estrategias en Comunidades y Redes Sociales Digitales para Fomentar las Prácticas Participativas”. GIGAPP Estudios Working Papers, 6 (111-115), 28-48.
Villodre, J. (2019). El debate político español en la “cámara de eco” de Twitter. Agenda Pública.
Pablo, L., Rodríguez-Pinzón, E. y Duarte, J. A (2018). Informe de evaluación independiente del Programa SIMCI. Oficina de Evaluación Independiente de UNODC, Viena.
Herranz, C (2017) Los incentivos laborales del posgrado universitario. Blog de Universidadsí.
Herranz, C (2017) Radiografía de los predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio (w/ Rafael E. Valenzuela & Edgar Ruvalcaba) (2015). Measuring the Impact of the Open Government Partnership in Member States using an Implementation Size Model.
Diban, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2015). Informe de evaluación independiente de medio término “Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Seguridad y la Justicia en el Paraguay” Programa Nacional Integrado para el Paraguay 2011-2014; Oficina de Evaluación Independiente; Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Viena.
Alternative Development Programe in Colombia /Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia (2014); informe de evaluación independiente. Participación de Erika M. Rodríguez Pinzón en conjunto con otros autores, Dirigido por Rodrigo Daza. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
Criado, J. I. (2024). Inteligencia Artificial en el Sector Público latinoamericano. Estudio Comparado a partir de la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (88), 116-143.
Criado, J. I., & Guevara-Gomez, A. (2024, June). Who evaluates the algorithms? An overview of the algorithmic accountability ecosystem. In Proceedings of the 25th Annual International Conference on Digital Government Research (pp. 19-28).
Criado, J. I., Sandoval-Almazán, R., & Gil-Garcia, J. R. (2024). Artificial intelligence and public administration: Understanding actors, governance, and policy from micro, meso, and macro perspectives. Public Policy and Administration.
Galende-Sánchez, S., Sorman, A. H., Eguinoa, M., González-Medina. M. & Gómez-Fortes, B. (2024). Behind the curtains of deliberation: Unveiling climate policy and behavioural challenges through a mini-public in Spain. Journal of Environmental Policy & Planning, 402-416.
Liarte, I., Criado, J. I., & Alcaide-Muñoz, L. (2024). Exploring Barriers to Innovation in Public Administration: An Empirical Study of the Local Layer of Government. International Journal of Public Administration in the Digital Age (IJPADA), 11(1), 1-23.
Miranda-Hospinal, O., Villodre, J., Valle-Cruz, D., & Angulo-Sánchez, K. (2024). Exploring the impact of artificial intelligence on the transparency and rationality of Peruvian public works: perceptions, expectations, challenges and opportunities. Transforming Government: People, Process and Policy.
Parrado, S., Rama, J., & Reynaers, A. M. (2024). Determinants of citizens’ choice between public and private hospitals. Journal of Healthcare Quality Research, 39(6), 391-398.
Sánchez-Trujillo, M., Huete García, M.A. & González-Medina, M. (2024). Behind the budget: Analysing the factors driving sustainable urban development financing in Spain. Urban Research & Practice.
Valle-Cruz, D., Sandoval-Almazán, R., López-Chau, A., & Criado, J. I. (2024). Unveiling political polarization on Twitter: Machine learning and sentiment analysis in presidential elections. JeDEM-eJournal of eDemocracy and Open Government, 16(1), 186-212.
Villodre, J. (2024). A three-model approach to understand social media-mediated transparency in public administrations. International Review of Administrative Sciences.
Criado, J. I., Jiménez Cid, C., & Alcaide Muñoz, L. (2023). Hacia la madurez de los portales de datos públicos abiertos en el sector público. Un análisis comparado del nivel local de gobierno en España. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (85).
Criado, J. I., y de Zarate-Alcarazo, L. O. (2022). Technological frames, CIOs, and Artificial Intelligence in public administration: A socio-cognitive exploratory study in Spanish local governments. Government Information Quarterly, 39(3), 101688.
Brugué, Q; Feu, J; Güemes, C (2018) “Del fallo al colapso de las políticas públicas: una cuestión de confianza democrática” Revista de Sociología e Política (Brazil), Vol 26 N 67 pp 129-152 septiembre
Reynaers, A. (2015). Public Service Values. Local Government Studies, 41(4) 648-650.
Graaf, de G., D. Van Doeveren, A. Reynaers & Z. van der Wal. (2011) “Goed Bestuur als management van spanningen tussen verschillende publieke waarden”, Themanummer Bestuurskunde (2) 5-11.
Murillo Gorozarri, B.; González Medina, M.; R. Fentanes Fortes (2010): “Imagen y confianza en los funcionarios: valoraciones de los ciudadanos gallegos”, Administración & Cidadanía, 5(2), 27-45.
González Medina, M., Bouza García, L. & De Gregorio Hurtado, S. (coord.). (2024). Enredando en el barrio de la Ermita del Santo. Planificación participativa para el desarrollo sostenible. Universidad Autónoma de Madrid.
González-Medina, M. & De Gregorio Hurtado, S. (2024). Metropolitan Governance in Madrid: Institutionalization and Models from a Policy Perspective. In Feria-Toribio, J.M., Iglesias-Pascual, R., Benassi, F. (eds), Socio-Spatial Dynamics in Mediterranean Europe. Spatial Demography Book Series, vol3. Springer, Cham, pp. 307-328.
De Gregorio Hurtado, S., Gelli, F. y González-Medina, M. (2023). The territorialization of the 2030 Agenda and the evolving policy framework for sustainable development in Italy. The case of the metropolitan city of Turin. En M.A. Huete García; A. Rodríguez García; V. Ugalde y R: Merinero Rodríguez. Urban Policy in the Framework of the 2030 Agenda: Balance and Perspectives from Latin America and Europe. Springer.
González Medina, M. y S. De Gregorio Hurtado (2022). Analysis of the Spanish Urban Agenda from a Policy Transfer Perspective. Advancing to More Resilient Post-COVID Urban Areas. En F. Gelli, y M. Basso, Identifying Models of National Urban Agendas. A View to the Global Transition. Palgrave MacMillan.
Güemes, C; Resina, J. (2020). Procesos colaborativos, creando confianza en y desde la administración pública. En B. Aldeguer, y G. Pastor, Democracia, Gobierno y Administración Pública Contemporánea. Editorial Tecnos.
Rama, J. & A. Reynaers & C. Navarro & M. González. (2020). Los servicios públicos locales: calidad, externalización y control. Anuario de Derecho Municipal 2019, ed. P. Velasco. Instituto de Derecho Local, Universidad Autónoma de Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 231-253.
Rodríguez-Pinzón, E. (2020). La teoría de la Desecuritización posibilidades y desafíos. En Verdes-Montenegro; y Sanahuja. 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva.
Parrado, S. & A. Reynaers. (2017) “Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? ” Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Güemes, C (2016) Trátame suavemente. Confianza Social en América Latina, con la lupa en Argentina. Flacso Secretaría General.
Criado, J. I. y Barrero, D. F. (2014). Analyzing the Digital Divide and Electronic Government Demand. An Empirical Research of the Spanish Case. En M.P. Rodríguez-Bolivar, Measuring e-Government Efficiency. The Opinions of Public Administrators and Other Stakeholders. Nueva York: Springer, pp. 213-232.
Reynaers, A. (2012) “Integriteit en publieke waarden in publiek-private context”, in J. Van den Heuvel, L. Huberts and E. Muller (Eds.) Integriteit; Kluwer: Deventer, p. 417-426.
Criado, J. Ignacio. (2009). Building the Digital Government in Regions. En J. R. Córdoba y A. Ochoa-Árias, Systems Thinking and eParticipation. ICTs in the Governance of Societies. Hershey: IGI Global, pp. 90-112.
Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
De Gregorio Hurtado, S., Moya González, L., González Medina, M., García Herrero, J. y J.Gallego Sánchez-Torijae (2024). “ApS “Repensar los barrios de Madrid”. Una palanca para la regeneración de los barrios vulnerables”, I Congreso en Innovación Docente de las Universidades Madrileñas: MadrID, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 517-525.
González Medina, M. (2024). “La regeneración urbana como oportunidad para fortalecer el compromiso social de las universidades a través de la práctica docente”, en: De Gregorio Hurtado, S. (coord.): Proyecto ApS de la Universidad Politécnica de Madrid: “Regenerando Caño Roto. Reflexión y estrategias realizadas en la asignatura “Teoría y Práctica de la Regeneración Urbana en el marco Europeo”. Madrid: Instituto Juan Herrera, ISBN: 978-84-09-64512-1, pp. 22-23.
González Medina, M. (2024). “La regeneración urbana como problema de política pública y su abordaje desde la perspectiva de la gobernanza”, en: De Gregorio Hurtado, S. (coord.): Proyecto ApS de la Universidad Politécnica de Madrid: Regenerando La Ermita del Santo. Reflexión y estrategias realizadas en la asignatura “Intensificación en Urbanismo”. Madrid: Instituto Juan Herrera, ISBN: 978-84-09-60327-5, pp. 15-16.
González Medina, M., Bouza García, L. y Sonia De Gregorio Hurtado (2024). “Enredando en el barrio de la Ermita del Santo. Un proyecto entre la innovación docente y la transferencia a la comunidad local”, I Congreso en Innovación Docente de las Universidades Madrileñas: MadrID, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 60-67.
Navarro, C.; Alba, D.; Egea, A.; González Medina, M.; Sevillano, A. y J.A. Escobar Barbosa (2022): “Ayuntamientos y captación de Fondos Europeos. Estudio de la capacidad de los municipios madrileños para captar y gestionar Fondos Europeos”, Informe de Políticas públicas, Instituto de Derecho Local, nº XI.
Ortiz de Zárate, L. (2020). ¿Por qué confiamos en la ciencia? El País.
Herranz, C., Escudero, R. D., Muelas, D., & Saulière, S. (2019). “Estrategias en Comunidades y Redes Sociales Digitales para Fomentar las Prácticas Participativas”. GIGAPP Estudios Working Papers, 6 (111-115), 28-48.
Villodre, J. (2019). El debate político español en la “cámara de eco” de Twitter. Agenda Pública.
Pablo, L., Rodríguez-Pinzón, E. y Duarte, J. A (2018). Informe de evaluación independiente del Programa SIMCI. Oficina de Evaluación Independiente de UNODC, Viena.
Herranz, C (2017) Los incentivos laborales del posgrado universitario. Blog de Universidadsí.
Herranz, C (2017) Radiografía de los predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio (w/ Rafael E. Valenzuela & Edgar Ruvalcaba) (2015). Measuring the Impact of the Open Government Partnership in Member States using an Implementation Size Model.
Diban, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2015). Informe de evaluación independiente de medio término “Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Seguridad y la Justicia en el Paraguay” Programa Nacional Integrado para el Paraguay 2011-2014; Oficina de Evaluación Independiente; Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Viena.
Alternative Development Programe in Colombia /Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia (2014); informe de evaluación independiente. Participación de Erika M. Rodríguez Pinzón en conjunto con otros autores, Dirigido por Rodrigo Daza. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
Criado, J. I., y de Zarate-Alcarazo, L. O. (2022). Technological frames, CIOs, and Artificial Intelligence in public administration: A socio-cognitive exploratory study in Spanish local governments. Government Information Quarterly, 39(3), 101688.
Ruvalcaba-Gomez, E. A., Criado, J. I., y Sandoval-Almazan, R. (2022). Contrasting
the Perception of Open Government among Public Officials: A Factor Analysis of
Mexico and Spain. International Journal of Public Administration, 1-14.
Brugué, Q; Feu, J; Güemes, C (2018) “Del fallo al colapso de las políticas públicas: una cuestión de confianza democrática” Revista de Sociología e Política (Brazil), Vol 26 N 67 pp 129-152 septiembre
Reynaers, A. (2015) “Public Service Values”, Local Government Studies, 41(4) 648-650.
Graaf, de G., D. Van Doeveren, A. Reynaers & Z. van der Wal. (2011) “Goed Bestuur als management van spanningen tussen verschillende publieke waarden”, Themanummer Bestuurskunde (2) 5-11.
Murillo Gorozarri, B.; González Medina, M.; R. Fentanes Fortes (2010): “Imagen y confianza en los funcionarios: valoraciones de los ciudadanos gallegos”, Administración & Cidadanía, 5(2), 27-45.
González Medina, M. y S. De Gregorio Hurtado (2022): “Analysis of the Spanish Urban Agenda from a Policy Transfer Perspective. Advancing to More Resilient Post-COVID Urban Areas”, en: Gelli, F. y M. Basso (eds.): Identifying Models of National Urban Agendas. A View to the Global Transition, Palgrave MacMillan.
Güemes, C; Resina, J. (2020) “Procesos colaborativos, creando confianza en y desde la administración pública”. En Bernabé Aldeguer y Gema Pastor (ed) Democracia, Gobierno y Administración Pública Contemporánea Editorial Tecnos.
Rama, J. & A. Reynaers & C. Navarro & M. González. (2020) “Los servicios públicos locales: calidad, externalización y control.” Anuario de Derecho Municipal 2019, ed. P. Velasco. Instituto de Derecho Local, Universidad Autónoma de Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 231-253.
Rodríguez-Pinzón, E. (2020). «La teoría de la Desecuritización posibilidades y desafíos» En Verdes-Montenegro; y Sanahuja (2020). 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva.
Parrado, S. & A. Reynaers. (2017) “Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? ” Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Güemes, C (2016) Trátame suavemente. Confianza Social en América Latina, con la lupa en Argentina. Flacso Secretaría General.
Reynaers, A. (2012) “Integriteit en publieke waarden in publiek-private context”, in J. Van den Heuvel, L. Huberts and E. Muller (Eds.) Integriteit; Kluwer: Deventer, p. 417-426.
Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Ortiz de Zárate, L. (2020). ¿Por qué confiamos en la ciencia? El País.
Herranz, C., Escudero, R. D., Muelas, D., & Saulière, S. (2019). “Estrategias en Comunidades y Redes Sociales Digitales para Fomentar las Prácticas Participativas”. GIGAPP Estudios Working Papers, 6 (111-115), 28-48.
Villodre, J. (2019). El debate político español en la “cámara de eco” de Twitter. Agenda Pública.
Pablo, L., Rodríguez-Pinzón, E. y Duarte, J. A (2018). Informe de evaluación independiente del Programa SIMCI. Oficina de Evaluación Independiente de UNODC, Viena.
Herranz, C (2017) Los incentivos laborales del posgrado universitario. Blog de Universidadsí.
Herranz, C (2017) Radiografía de los predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio (w/ Rafael E. Valenzuela & Edgar Ruvalcaba) (2015). Measuring the Impact of the Open Government Partnership in Member States using an Implementation Size Model.
Diban, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2015). Informe de evaluación independiente de medio término “Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Seguridad y la Justicia en el Paraguay” Programa Nacional Integrado para el Paraguay 2011-2014; Oficina de Evaluación Independiente; Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Viena.
Alternative Development Programe in Colombia /Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia (2014); informe de evaluación independiente. Participación de Erika M. Rodríguez Pinzón en conjunto con otros autores, Dirigido por Rodrigo Daza. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
Criado, J. I., & de Zarate-Alcarazo, L. O. (2022). Technological frames, CIOs, and
Artificial Intelligence in public administration: A socio-cognitive exploratory
study in Spanish local governments. Government Information Quarterly,
39(3), 101688.
Brugué, Q; Feu, J; Güemes, C (2018) “Del fallo al colapso de las políticas públicas: una cuestión de confianza democrática” Revista de Sociología e Política (Brazil), Vol 26 N 67 pp 129-152 septiembre
Reynaers, A. (2015) “Public Service Values”, Local Government Studies, 41(4) 648-650.
Graaf, de G., D. Van Doeveren, A. Reynaers & Z. van der Wal. (2011) “Goed Bestuur als management van spanningen tussen verschillende publieke waarden”, Themanummer Bestuurskunde (2) 5-11.
Murillo Gorozarri, B.; González Medina, M.; R. Fentanes Fortes (2010): “Imagen y confianza en los funcionarios: valoraciones de los ciudadanos gallegos”, Administración & Cidadanía, 5(2), 27-45.
González Medina, M. y S. De Gregorio Hurtado (2022): “Analysis of the Spanish Urban Agenda from a Policy Transfer Perspective. Advancing to More Resilient Post-COVID Urban Areas”, en: Gelli, F. y M. Basso (eds.): Identifying Models of National Urban Agendas. A View to the Global Transition, Palgrave MacMillan.
Güemes, C; Resina, J. (2020) “Procesos colaborativos, creando confianza en y desde la administración pública”. En Bernabé Aldeguer y Gema Pastor (ed) Democracia, Gobierno y Administración Pública Contemporánea Editorial Tecnos.
Rama, J. & A. Reynaers & C. Navarro & M. González. (2020) “Los servicios públicos locales: calidad, externalización y control.” Anuario de Derecho Municipal 2019, ed. P. Velasco. Instituto de Derecho Local, Universidad Autónoma de Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 231-253.
Rodríguez-Pinzón, E. (2020). «La teoría de la Desecuritización posibilidades y desafíos» En Verdes-Montenegro; y Sanahuja (2020). 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva.
Parrado, S. & A. Reynaers. (2017) “Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? ” Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Güemes, C (2016) Trátame suavemente. Confianza Social en América Latina, con la lupa en Argentina. Flacso Secretaría General.
Reynaers, A. (2012) “Integriteit en publieke waarden in publiek-private context”, in J. Van den Heuvel, L. Huberts and E. Muller (Eds.) Integriteit; Kluwer: Deventer, p. 417-426.
Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Ortiz de Zárate, L. (2020). ¿Por qué confiamos en la ciencia? El País.
Herranz, C., Escudero, R. D., Muelas, D., & Saulière, S. (2019). “Estrategias en Comunidades y Redes Sociales Digitales para Fomentar las Prácticas Participativas”. GIGAPP Estudios Working Papers, 6 (111-115), 28-48.
Villodre, J. (2019). El debate político español en la “cámara de eco” de Twitter. Agenda Pública.
Pablo, L., Rodríguez-Pinzón, E. y Duarte, J. A (2018). Informe de evaluación independiente del Programa SIMCI. Oficina de Evaluación Independiente de UNODC, Viena.
Herranz, C (2017) Los incentivos laborales del posgrado universitario. Blog de Universidadsí.
Herranz, C (2017) Radiografía de los predoctorales en España. Blog de Universidadsí.
Criado, J. Ignacio (w/ Rafael E. Valenzuela & Edgar Ruvalcaba) (2015). Measuring the Impact of the Open Government Partnership in Member States using an Implementation Size Model.
Diban, M. y Rodríguez-Pinzón, E. M. (2015). Informe de evaluación independiente de medio término “Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Seguridad y la Justicia en el Paraguay” Programa Nacional Integrado para el Paraguay 2011-2014; Oficina de Evaluación Independiente; Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Viena.
Alternative Development Programe in Colombia /Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia (2014); informe de evaluación independiente. Participación de Erika M. Rodríguez Pinzón en conjunto con otros autores, Dirigido por Rodrigo Daza. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.