Defensa de tesis doctoral sobre innovación pública en las administraciones locales de España

El 7 de julio de 2025, Irene Liarte Conesa, integrante de ITGesPub, defendió con éxito su tesis doctoral, titulada Public Sector Innovation in Local Governments: A Comparative Study in Spanish Municipalities, que obtuvo una calificación sobresaliente (a la espera del cum laude). Este trabajo se desarrolló como parte del Programa de Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas, en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección de J. Ignacio Criado, profesor titular de esta universidad, y Laura Alcaide, catedrática de la Universidad de Granada, gracias a un proyecto finalizado, y otro en marcha, del Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación.

El tribunal estuvo compuesto por tres académicos/as de prestigio: Fernando Jiménez, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia; Anne-Marie Reynaers, profesora titular en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid; y Marc Esteve, catedrático de Public Management en la School of Public Policy de la University College of London. Durante el acto de defensa, todos/as destacaron la calidad de la investigación, la versatilidad de las aproximaciones metodológicas, y el aporte sustantivo de los resultados para seguir avanzando en el desarrollo teórico y la práctica de la innovación pública.

Tanto el tribunal como los/as directores/as de la tesis resaltaron, igualmente, las habilidades personales de Irene para la investigación y la docencia, y plantearon reflexiones de gran interés para continuar el estudio de este tema en el futuro.

Antecedentes, facilitadores y barreras a la innovación

La tesis doctoral está compuesta por 4 artículos publicados en revistas académicas de alto impacto. El primero de ellos plantea una revisión sistemática de literatura de 169 artículos, publicados entre 2001 y 2021. A raíz de un análisis exhaustivo de estos documentos, se propone un marco analítico para estudiar la innovación pública, en el que se identifican tipos de innovación, estrategias, antecedentes, facilitadores, barreras y resultados de estas iniciativas en el sector público.

The segundo artículo analiza los resultados de un cuestionario dirigido a los 149 ayuntamientos españoles de más de 50.000 habitantes, junto a otros datos de fuentes secundarias de información, para profundizar en los niveles de innovación y los principales antecedentes. La investigación demuestra que la mayoría de los ayuntamientos analizados muestran un nivel bajo-medio de innovación. En cuanto a los antecedentes más importantes, la estabilidad política, la diversidad económica y la influencia del gobierno regional tienen una relación positiva con la innovación, mientras que la ideología del partido de gobierno no influye en la decisión de innovar. Uno de los antecedentes socioeconómicos, el porcentaje de población dependiente en el municipio, muestra una relación no lineal, ya que solo es positiva en niveles moderados de dependencia.

En el tercer artículo se utiliza el método comparado aplicado a tres casos de estudio para entender los factores que pueden explicar el éxito de la adopción de la innovación. Entre ellos se encuentran el apoyo explícito del alcalde, el liderazgo político y directivo, la colaboración con otros actores, el aprendizaje individual y organizativo, y la coordinación vertical. El artículo presenta un modelo de adopción de la innovación, en el que se identifican los elementos del entorno y organizativos que inciden en estos procesos, así como las relaciones entre ellos.

Finalmente, en el cuarto artículo se emplea un método mixto (análisis estadístico y entrevistas) para identificar las principales barreras que existen para innovar en los gobiernos locales españoles. Se identifican barreras institucionales y políticas, como la falta de coordinación, la falta de personal, la resistencia al cambio y la cultura organizativa, entre otras.

Esta tesis doctoral tiene importantes implicaciones para la gestión de la innovación en los gobiernos locales. Por ejemplo, se recomiendan reformas en la gestión de recursos humanos para fomentar la formación, los incentivos y el reconocimiento en innovación. También se propone una mayor separación en las carreras de los políticos y los directivos públicos para que la innovación no dependa de los intereses particulares de algunos grupos organizativos. Aunque la colaboración con actores externos y la adopción de tecnologías emergentes mejoran la coordinación y el aprendizaje, existen importantes barreras internas de carácter institucional que dificultan el trabajo en innovación y aún son un asunto pendiente en la reforma del sector público español. Con todo ello se confirma la necesidad de contar con evidencias científicas sólidas sobre el fenómeno de la innovación pública, así como las oportunidades de transferencia de conocimiento desde el mundo académico a las administraciones públicas.

Este post se ha realizado con el apoyo del Proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Abriendo la caja negra de la gobernanza pública mediada por algoritmos. Implicaciones de la Inteligencia Artificial en gobiernos, servicios públicos y personas (#AIPublicGov)”. Ref. PID2022-136283OB-I00, MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y FSE+.