La regulación de la Inteligencia Artificial en el mundo:¿hacia dónde vamos?

Aunque ya no podamos asegurar que la conquista del Espacio sea una de las claves de la competición entre las grandes potencias mundiales hoy en día, sí que podemos afirmar que el progreso tecnológico no ha abandonado su papel protagonista como vehículo de dicha competición. En vista de sus comprobados beneficios, el uso y regulación de la inteligencia artificial (IA), acompañada del uso de otras tecnologías como el big data u otros mecanismos basados en machine learning, se sitúa como punta de lanza de la competición tecnológica, esto es, nuestra “Nueva Frontera”.

Leer más

El uso de la Inteligencia Artificial en la educación superior: desafíos y propuestas

El próximo 8 de Julio (12:00 h Ciudad de México / 20:00 h en horario peninsular español) participaré como ponente en una conferencia promovida por la Universidad Autónoma del Estado de México, bajo el título “Inteligencia Artificial en la docencia: oportunidades y desafíos en la educación universitaria”. Ante el auge de herramientas como ChatGPT, el objetivo de la conferencia es discutir las transformaciones que la Inteligencia Artificial (IA) supone para la educación superior, particularmente, en el entorno universitario. En esta entrada, y a modo de avance sobre la discusión que trataré durante la conferencia, me gustaría reflexionar sobre algunos aspectos que considero claves en la conversación sobre el impacto de la IA en la educación superior. Por un lado, me centro en revisar la visión que la literatura académica tiene sobre los principales discursos del impacto de la IA en la educación superior. Por otro lado, expongo cuatro problemas sobre los que, en mi opinión, es fundamental reflexionar a la hora de enfrentar las ideas que plantean estos discursos.

Leer más

Presentación de la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en el INAP

El 25 de abril de 2024, se llevó a cabo la presentación en España de la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública en una conferencia organizada por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). La actividad sirvió para reflexionar sobre el contenido del primer documento oficial que establece los estándares para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector público iberoamericano. Durante la sesión, se contó con la participación del Dr. Conrado Ramos, Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD); Consuelo Sánchez Naranjo, directora del INAP; Clara Mapelli Marchena, Secretaria de Estado de Función Pública;  Manuel González Bedia, Director General del Comisionado para la Nueva Economía de la Lengua; y el profesor J. Ignacio Criado, director del Lab Innovación, Tecnología y Gestión Pública (ITGesPub) y responsable de la elaboración de la Carta. 

Leer más