Redes sociales y transparencia: una relación ambivalente

En pocas semanas defenderé mi tesis doctoral titulada “Transparencia mediada por redes sociales en las administraciones públicas. Un análisis comparado de los ayuntamientos españoles”. En ella, estudio cómo las características de las redes sociales, conceptualizadas en mi trabajo como capacidades, tienen diferentes impactos sobre la transparencia administrativa de los ayuntamientos españoles. El argumento principal es que la relación positiva entre transparencia y redes sociales, que ha predominado en muchos trabajos académicos, no se puede dar por supuesta.

Leer más

Qué son los datos públicos abiertos y cómo pueden fortalecer nuestras democracias

Como consecuencia de la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) el dato se está convirtiendo en el nuevo petróleo. Dentro de la estrategia de datos de la Comisión Europea se esboza un escenario para 2025 que parece confirmar esta idea. Entre otras cifras, estima un incremento del 530% del volumen global de datos, un aumento a 829.000 millones de euros en el valor de la economía de datos, un número de profesionales de datos en la UE que dobla el actual alcanzando los 10,9 millones, e incluso se habla de un 65% de población europea que contaría con competencias digitales básicas.

Leer más