Algoritmos e Inteligencia Artificial contra la violencia de género: el caso del chatbot AinoAid

La violencia de género se produce como consecuencia de la desigualdad estructural y la discriminación por razón de género. La Organización de las  Naciones Unidas la define como aquellos actos que producen daño físico, mental o sexual, así como “amenazas de tales actos, coacción y otras privaciones de libertad” que se cometen contra las mujeres por el hecho de serlo o que las afecte de manera desproporcionada. Se trata de un problema complejo que demanda la atención y colaboración entre una gran diversidad de actores.

Leer más

Mejorando la movilidad urbana mediante gemelos digitales 

Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data y, especialmente, los gemelos digitales, están adquiriendo una relevancia estratégica en la planificación y gestión urbana. En el ámbito de la movilidad, los llamados “Local Digital Twins”, se definen como “una representación virtual de los activos físicos,  los procesos y  la inteligencia urbana dentro de una comunidad geográficamente localizada, que reflejan y derivan de  datos intersectoriales, históricos y (casi) en tiempo real”.

Leer más

Bitácora de la inteligencia artificial en Europa: Adopción de chatbots en el sector público

A lo largo de estos últimos meses hemos observado una intensificación de los debates en torno al papel que la Inteligencia Artificial (IA) debería adoptar en nuestras sociedades. Por su parte, la Unión Europea (UE) parece haber puesto punto y final a una primera etapa de conceptualización de ese sello ético de la IA que aspira caracterizar a las políticas de la región (y que lo diferencia de la filosofía de potencias como China o EEUU), y avanza hacia una segunda fase en la que está poniendo sobre la mesa propuestas de gran calado a nivel económico y, principalmente, de apoyo en la prestación de servicios públicos.

Leer más