Aplicaciones móviles ciudadanas: Co-producción de servicios reutilizando datos públicos abiertos

La tecnología siempre ha gozado de un marcado carácter ambivalente. Hace un siglo ya que Bertolt Brecht escribía sobre el poder innovador de uno de los aparatos pioneros en la historia de la comunicación: la radio. “No creo que tenga por objetivo simplemente embellecer la vida pública (…). Pero aparte de lo dudoso de sus funciones, la radio es unilateral, cuando debería ser bidireccional”, señalaba. Hoy en día, en plena revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la radio como objeto para la diseminación de información está siendo sustituida por dispositivos que amplían las posibilidades de interacción, especialmente gracias a internet. Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre Equipamiento de productos tecnológicos en los hogares (2018 y 2019), mientras la utilización de la radio tiende a la baja (69,2%) aumenta la del teléfono móvil (98,5%), siendo la instalación de apps o software (63,2%) una de las habilidades principales de los usuarios de estas tecnologías.

Leer más

Redes sociales y transparencia: una relación ambivalente

En pocas semanas defenderé mi tesis doctoral titulada “Transparencia mediada por redes sociales en las administraciones públicas. Un análisis comparado de los ayuntamientos españoles”. En ella, estudio cómo las características de las redes sociales, conceptualizadas en mi trabajo como capacidades, tienen diferentes impactos sobre la transparencia administrativa de los ayuntamientos españoles. El argumento principal es que la relación positiva entre transparencia y redes sociales, que ha predominado en muchos trabajos académicos, no se puede dar por supuesta.

Leer más

Claves para el Éxito de la Política de Administración Digital: Una Mirada a España

La Unión Europea (UE) se adentró en el siglo XXI de la mano de la Estrategia de Lisboa, alumbrada bajo la presidencia portuguesa en el primer semestre de 2000. Se entendió entonces que uno de los pilares, entre otros, sobre los que construir el futuro de una UE más competitiva, dinámica y basada en el conocimiento debía incluir “Una sociedad de la información para todos” (Conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa, 24 y 24 de marzo de 2000).

Leer más