Innovación Docente a través de Datos Públicos Abiertos

En anteriores entradas del blog hemos hablado sobre la importancia de los datos públicos abiertos y sus beneficios para la democracia como resultado del nacimiento de nuevas prácticas colaborativas entre la administración pública y la ciudadanía. En esta ocasión, abordamos los datos públicos abiertos con fines pedagógicos y de aprendizaje. En concreto, aquí comentamos los resultados de un proyecto de Innovación Docente en el que participó la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) junto con otras universidades españolas. Nos centramos en la experiencia realizada por J. Ignacio Criado e Irene Liarte, durante el curso 2021/2022 en la asignatura “Teoría de la Organización y Burocracia Pública” dentro del Grado en Ciencia Política y de Administración y en el Doble Grado en Derecho y Ciencia Política y de Administración.

Leer más

Notas para el análisis de Cámaras de Eco en las Redes Sociales

Las plataformas de redes sociales llegaron para cambiar la comunicación en el mundo. Ya se puede hablar de un “antes de las redes sociales“ y un “después de las redes sociales”. En el “antes” la comunicación se realizaba mediante el teléfono, las conversaciones y algunos años a través del fax. Después de las redes sociales, la comunicación es viral, multidireccional, masiva y superficial.
Si bien las redes han impulsado la interacción humana con una gran comunicación ahora vivimos inmersos en un mundo de redes. ¿Quién no tiene acceso a Telegram, WhatsApp, Twitter, LinkedIn, Facebook, Tik Tok?

Leer más

Estrategias de Inteligencia Artificial en América Latina desde un enfoque de Ética y Derechos Humanos

Recientemente se publicó el artículo «Análisis de las estrategias nacionales de Inteligencia Artificial en América Latina: estudio de los enfoques de Ética y de Derechos Humanos» en la Revista Chilena de Gestión Pública, escrito por Víctor García Benítez y el que escribe esta reseña. En este artículo se analizan las características de las estrategias nacionales en materia de Inteligencia Artificial (IA) en el sector público de algunos países de la región de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

Leer más

Una mirada hacia el Gobierno Abierto Feminista desde la OGP

El género ocupa sin duda uno de los lugares principales en las agendas políticas como objetivo fundamental de desarrollo y se ha reconocido en 2015 como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): “La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible”. Desde entonces los esfuerzos para incluir el género y la perspectiva feminista se han ido diseñando y consolidando cada vez más en todas las esferas de la gestión pública.  Pero, ¿cómo se ha introducido el género en la acción de apertura de los gobiernos?  A continuación, haré un recorrido breve sobre camino de la incorporación de la visión de género como eje prioritario en la implementación y consolidación del GA desde la OGP.

Leer más